Municipio

Guachinango es un municipio de la Región Sierra Occidental del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Costa-Sierra Occidental
Toponimia: 

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar cercado de árboles“.

Reseña histórica: 

Época Prehispánica

En la antigüedad, Guachinango fue un señorío independiente establecido en un lugar distinto a donde se encuentra en la actualidad, posiblemente cercano al rancho denominado hoy Guachinango o en la cima y faldas del cerro de San Francisco. Fue un centro que desarrolló sus propios recursos y tuvo que aprender los adelantos que se realizaban en otras partes. Cultivaban el maíz, el frijol y la calabaza; usaban la coa para sembrar; fabricaron vasijas y artesanías; tenían creencias y ceremonias religiosas y prácticas funerarias. Sus casas las construían de troncos y varas que recubrían de lodo y techaban de zacate. La parte norte de la actual jurisdicción municipal, sobre todo la comprendida en la ribera del río Ameca, estuvo habitada por pueblos de la cultura denominada de las “tumbas de tiro”, con su característica de las cámaras sepulcrales. Hablaban el náhuatl. Sus relaciones con los pueblos vecinos no fueron pacíficas y sostenían frecuentes guerras.

Época Colonial

El primer contingente conquistador que llegó a Guachinango fue el del capitán Francisco Cortés de Sanbuenaventura, hacia 1526. Después, Nuño de Guzmán, arrebatando a Hernán Cortés sus conquistas, nombró en 1535 a don Pedro de Ulloa como primer encomendero de Guachinango y su provincia. Posteriormente, fueron encomenderos del lugar don Francisco de Estrada y don Luis de Ahumada.

Fotografía - Reseña Histórica

Por más de 80 años, la fundación de Guachinango giró en torno a un documento falso que contribuyó a la confusión y a la mentira. Guachinango no fue fundado el 8 de diciembre de 1533 como asienta el “título” apócrifo. Su fundación española- si es que la hubo- fue posterior a 1543, tal vez en 1544 o 1545. Lo más probable es que se inició como uno de los 215 reales de minas que serpenteaban en 1550 la enorme Provincia y Minas de Guachinango. El descubrimiento de las primeras minas se debió al capitán Juan Fernández de Híjar por indicaciones de Cristóbal de Oñate.

La Alcaldía del Real y Minas de Guachinango abarcó durante toda la época colonial los territorios que hoy  comprenden a los municipios de Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Talpa y Mascota en Jalisco y Amatlán de Cañas, Nayarit. Los primeros religiosos que evangelizaron en este lugar fueron los franciscanos, entre otros, Fray Francisco Lorenzo y Fray Andrés de Córdoba. Después, hacia 1548, se nombró al primer clérigo o cura beneficiado, convirtiéndose en parroquia. Durante toda esta época, el Real y Minas de Guachinango, fue uno de los productores de plata más importantes de la Nueva Galicia.

Siglo XIX

Durante este siglo, Guachinango siguió figurando como importante centro minero. Al iniciar la guerra por la Independencia, fue muy notoria su  participación a favor de la causa insurgente hasta llegar a la destitución de su  Subdelegado Don Gabriel Murillo, por haber ayudado con dinero al Cura José María Mercado.

Un acontecimiento importante para la vida religiosa del lugar, lo constituyó el arribo y bendición de la nueva imagen de Nuestra Señora de la Purificación – llamada entonces de la Candelaria – el 1° de febrero de 1880. Esta hermosa imagen patronal, fue realizada en Guadalajara, según el Canónigo Luis Enrique Orozco Contreras, por el escultor Victoriano Acuña.

Ya para finalizar  el siglo, el 7 de mayo de 1885, Guachinango fue elevado a la categoría de Municipio, según el  decreto número 136 del Congreso del Estado de Jalisco.

Siglo XX

En esta centuria, Guachinango cambió a grandes pasos. Inició el siglo acorde con la paz y el orden porfirianos imperantes en todo el país. Después, la Revolución de 1910-1917 trajo a Guachinango envuelto en la vorágine revolucionaria. Durante estos años, es tristemente recordada la fecha del 27 de mayo de 1914, cuando ocurrió el incendio de la población por el guerrillero Ignacio Soto y sus huestes, que además raptaron a un número considerable de jovencitas. Esto y la promesa de volver a acabar con el pueblo, dio origen a la tradición religiosa denominada “Las Coronas “ iniciadas en 1915 por el señor cura Don Bibiano M. MENA.

En 1926-1929 Guachinango vuelve a participar, ahora en la “guerra cristera”, con algunos enfrentamientos contra el gobierno, como el del 17 al 21 de marzo de 1928 que culminó con la muerte de un aguerrido cristero: Jesús Ramírez Martínez. Después, en 1929, el martirio de su párroco señor cura Don José María Galindo, acaecido en Mascota, Jalisco.

La minería, en la década de los veinte, tuvo un pequeño despertar. Los mineros, extranjeros la mayoría – Don Julio Flebbe, Don Guillermo A. Burr – quisieron con sus compañías, iniciar el resurgimiento de la  minería, pero con el advenimiento de la “guerra cristera” todo terminó.

Los años treinta y cuarenta se distinguieron ya por la estabilidad. Los ayuntamientos, ya sin temor, fueron más organizados y se preocuparon  por la educación, por contar con oficinas propias, por la introducción del agua potable.

Luego, al iniciar los años cincuenta, el pueblo se maravilló con la acción de su párroco Don José del Refugio Hernández Guerrero: el templo quedó transformado en una construcción blanca forrada con pedacería de porcelana.

Se construyó un Centro Escolar en 1964, luego un Centro de Salud; la luz eléctrica llega en 1968.  A principios  de los ochenta, un nuevo resurgimiento de la minería, ahora con la mina  “El Barqueño” una de las minas de oro más importantes del país y que levantó tanto revuelo; en 1983-1985 se edifican la Escuela Secundaria y la Unidad Deportiva y se funda una Biblioteca Pública. En 1987, se inaugura el servicio telefónico.

La carretera, el sueño, se convierte al fin en realidad, en marzo de 1992. El establecimiento de la Misión Cultural N° 163 en el período 1992-1995 trajo consigo un despertar en la cultura. En este mismo lapso se remodeló la plaza principal y, el 30 de enero de 1994, se inauguró el “Museo Histórico de Guachinango”.

 

Personajes Ilustres

En 1987, en sesión del Ayuntamiento, fueron declarados oficialmente como “Hijos Ilustres de Guachinango” a 14 personalidades:

Paula Arreola. Maestra
FidencioCastillo. Escultor
Rosa Castillo. Escultora
Mercedes Cortés. Maestra
David Hinojosa. Maestro
Alberto Langarica. Ingeniero
Félix Langarica. Maestro y poeta
Lorenzo Langarica. Benefactor
José Refugio Langarica. Sacerdote
José Refugio Ortiz Médico
José María Ponce. Maestro
Pedro A. Ponce Licenciado
María del Rosario Robles Maestra
Antonio Sánchez Músico

 

Otros personajes muy admirados por la población:

Miguel E. Robles Pintor
Mario Santiago Músico
José María Iglesias Robles Profesor y político

 

Cronología de Hechos Históricos

1526 Conquista a la región el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura.
1535 Nuño de Guzmán nombra como encomendero a Don Pedro de Ulloa.
1544-1545 Se descubren las primeras minas en Guachinango.
1548 Se erige en Parroquia.
1810 Se destituye al Subdelegado don Gabriel Murillo.
1880 Se adquiere la imagen patronal de Nuestra Señora de la Purificación.
1885 Se erige como municipio a la Comisaría de Guachinango.
1914 Incendio de la población por el revolucionario Ignacio Soto quien acompañado de 800 hombres se enfrentó a soldados gobiernistas que lo atacaron desde el cerro de La Catarina. El incendio del pueblo fue originado por la muerte de Ismael Soto, hermano del revolucionario; lo cual provocó el disgusto del rebelde quien, en venganza, ordenó el incendio y saqueo del poblado de Guachinango.
1915 Se inicia la tradición religiosa de " Las Coronas".
1928 Encuentro de cristeros contra el gobierno en la población de Guachinango.
1929 Fusilamiento del párroco José María Galindo.

 

Escudo de Armas: 

Los elementos representados en este escudo son: jeroglífico náhuatl del topónimo Cuauhchinanco (Guachinango); jeroglífico náhuatl del oro; campo de fondo color amarillo; bordadura en color azul en la cual está inscrita la palabra GUACHINANGO, en  letras de color blanco; listón en color rojo, este listón rodea hasta la mitad al escudo, en cuyas esquinas lleva una ondulación; timbre, perspectiva del Templo de Guachinango, en color blanco.

Escudo de Armas Municipal

Cada uno de estos elementos tienen el siguiente significado:

El jeroglífico náhuatl del topónimo Cuauhchinanco, se compone con elementos que aparecen en el Códice Mendoza o Mendocino, en el cual la representación del árbol – Cuáhuitl – es en forma semejante al natural, dividido en tres ramificaciones con tallo y ramas en color café y hojas en color verde degradado. Se compone de dos árboles, ambos tocándose apenas en sus ramificaciones centrales y dispuestos en el jeroglífico Chinámitl que es en forma rectangular dividido a su vez en otros cuatro rectángulos pequeños, dos de color amarillo y los otros dos en color violeta-café (tierra), en los cuales se encuentran ocho surcos representados esquemáticamente como letras “c” inversas. Los dos árboles del jeroglífico se encuentran unidos por dos figuras tomadas del Códice Nuttall, de forma irregular y en color ocre y sus terminaciones en dos puntas, las cuales recalcan la idea del lugar cercado. Bajo el jeroglífico Chinámitl se encuentran las dos raíces en color rojo de los árboles, según el Códice Mendoza.

El jeroglífico náhuatl del oro, se compone de dos óvalos alargados, en color oro, y puestos en forma de cruz. Ambos óvalos llevan una línea transversal que los divide en dos en su mayor parte. En cada uno de los cuatro espacios de la figura cruzada, se encuentra un pequeño círculo, también en color oro y con su interior abierto. Se encuentra éste jeroglífico dispuesto bajo las raíces de los árboles, representando con ello a los grandes y valiosos yacimientos de minerales que se encuentran en la comprensión de este territorio.

El campo de fondo en color amarillo, representa el sentido heráldico de favor, protección y pureza de sentimientos de los habitantes de este pueblo.

La bordadura es en color azul representando con este color el sentido de justicia, lealtad, verdad y serenidad de los moradores de esta tierra. En esta bordadura está inscrita la palabra GUACHINANGO, en color blanco representando su integridad y firmeza. Las letras que componen la palabra, todas con mayúsculas y de tipografía en perspectiva con gran acercamiento a grecas prehispánicas.

En el listón rojo que rodea la mayor parte del escudo, se encuentra la divisa del significado del vocablo náhuatl “Cuauhchinanco”:

LUGAR CERCADO DE ÁRBOLES, en letras  mayúsculas  y de color negro. El color rojo del listón representa la fortaleza y valor de los guachinanguenses.

El escudo tiene como timbre – parte superior, remate – una perspectiva de la fachada del Templo Parroquial de Guachinango, con una triple alusión:

1. - Este edificio es la más antigua construcción que existe en la población.
2. - Su imagen – del Templo – está tan familiarizada con todos los habitantes, que se considera un símbolo.
3. - Indica la religión que ha profesado este pueblo desde su fundación.

El escudo fue oficializado por el H. Ayuntamiento de Guachinango, Jalisco, durante el período 1986-1988, en sesión ordinaria de Cabildo, celebrada el día 30 de septiembre de 1987.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Guachinango se localiza en la región central del estado en las coordenadas 104° 09’ 50’’de longitud oeste y 20° 25’ 50’’ de latitud norte, a una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con el estado de Nayarit; al este con el municipio de Ameca y el estado de Nayarit; al sur con  Mixtlán y Atengo; y al oeste con los municipios de Mixtlan, Mascota y San Sebastián del Oeste.
 

Extensión

Su extensión territorial es de 483.19 km2

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo pertenece al período Cuaternario, y está constituido por basalto y toba.

Topografía.- La mayor parte del municipio es de relieve irregular y accidentado por encontrarse situado en las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental; cuenta con pocos terrenos planos, las alturas principales se encuentran al norte con los cerros de La Ciénega y El Iguelo; al sur, el cerro de La Catarina; al este, el cerro del Puesto; y al oeste, los cerros de San Francisco y El Barqueño.

Clima 

Al este se clasifica como semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. Al oeste se clasifica como húmedo con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.8° C., y tiene una precipitación media anual de 1039.2 milímetros con régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre.

Los vientos dominantes son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 46.9.

Hidrografía

El municipio está rodeado en sus dos terceras partes por los ríos Ameca al norte, y Atenguillo al oeste. En el río Ameca convergen y vierten sus aguas los arroyos Grande, El Plateado, El Arenal, Los Limones, Guanabal, La Cieneguita y otros de menor importancia; sobre el río Atenguillo convergen el arroyo Peñaranda, El Llano, Carboneras, Los Timbres, El Tacote, La Ciénega, El Rojo, Los Laureles, El Salitrillo y El Guachinango. Los ojos de agua, El Aguacate, El Sauz, Las Higueras y la Presa Jesús Rodríguez.

Suelos

Los suelos dominantes son del tipo Vertisol pélico y Cambisol crómico; y los suelos asociados son del tipo Feozem háplico y Luvisol crómico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 9,000 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, pinabete y encino, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, barita, zinc, fluorita y plomo. 

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola de temporal, pero un alto porcentaje de su área es de selva y bosques. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

Como llegar: 

 Mapa de Ubicación
Extensión: Su extensión territorial es de 483.19 km2. 

Flora y fauna: 

Vegetación

La vegetación es abundante en la mayor parte del territorio. En las regiones montañosas existen bosques de pino, roble, pinabete, cuates y encino.

Fauna

La fauna silvestre se compone de venado, leoncillo, tlacuache, coyote, zorro, güilota y numerosas especies de aves y reptiles.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Los cultivos que destacan son el maíz, frijol y garbanzo.

Ganadería

Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, equino, aves de carne y postura.

Explotación Forestal

Se explota principalmente en la zona boscosa el pino y el encino.

Minería

Se encuentran en la región minas de oro y plata como son La Catarina, La Pilarica, La Escondida y El Realito.

Comercio

Se cuenta con establecimientos que venden artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 1,469 26.52
1990 1,230 23.10
2000 1,152 24.16
2010 1,488 34.42

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx.

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
33.82 33.45 43.82

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
96.75 99.48 97.18

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(6)
(4)
(3)
(9)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo 
Administración pública
Otros. 
(5)
(7)
(8)
(6)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(7)
(5)
(2)
(10)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo 
Administración pública
Otros.
(3)
(9)
(8)
(6)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Trabajadores agropecuarios 48.76
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 27.72
Trabajadores en la industria 11.97
Profesionistas, técnicos y administrativos 11.54
No especificado 0.00

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa está integrada por 36 centros educativos, de los cuales: 13 escuelas de nivel preescolar con 179 niños y 15 docentes, 18 primarias con 526 alumnos y 39 maestros, 3 secundarias con 195 alumnos y 12 profesores y un colegio de bachilleres con 125 estudiantes y 17 profesores.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Guachinango, Jalisco.

 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 2,000 36.10
1990 2,621 49.22
1995* 2,594 83.00
2000* 2,654 86.70
2005* 2,499** 86.44
2010* 2,829 89.30
Analfabetas 1980 550 9.92
1990 504 9.46
1995* 530 16.96
2000* 404 13.20
2005* 392** 13.56
2010* 334 10.54

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010 

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 737 28.11
2000 817 30.78
2010 629 22.23

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 11 139 13
Primaria 17 517 39
Secundaria 4 145 14
Bachillerato  1 148 11
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 1 130 6

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

 Salud 2005

La salud es atendida en el municipio en tres centros de salud y 5 casas de salud, por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a 262 derechohabientes y el ISSSTE atiende a 139 afiliados.

El renglón de bienestar social lo atiende el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

Centros Oficiales*
Consulta Externa 3
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 2,159 52.18
Población no derechohabiente 1,945 47.00

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 3,322 76.84
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto

El abasto es cubierto por 34 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y 7 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías y loncherías).

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que cuentan con canchas de fútbol, basquetbol y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques y jardines, biblioteca, auditorio, casa de la cultura, museo, teatro, cine y centros recreativos.

Vivienda

Se tiene un total de 1,121 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4 ocupantes por vivienda. Cuenta con los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica en la cabecera municipal y las principales localidades. El tipo de construcción es con teja en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Guachinango, Jalisco.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 1,092 1,145 1,141 1,115 1,217
Con agua entubada 754 595 854 916 1,041 69.04 52.0 74.85 82.15 85.54
Con agua entubada y drenaje  439 978 647 726 1,068 40.20 85.4 56.70 65.11 87.76
Con energía eléctrica 770 1,052 1,035 1,050 1.158 70.51 91.9 90.71 94.17 95.15

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 87.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 66.7% y en el servicio de energía eléctrica el 92.7%.

 

Fotografía Infraestructura

 

Medios de Comunicación2005

Cuenta con correo, teléfono y radiotelefonía.

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 0
Sucursales 0  
Agencias 0
Expendios 1
Instituciones Públicas 4
Otras 1

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Ameca- Mascota en tronque camino Guachinango y Guadalajara-Barra de Navidad hasta entronque de San Clemente.

Cuenta con una red de caminos de terracería y rurales que intercomunican a las localidades.

La transportación foránea se realiza en autobuses de paso. La transportación interna se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010 

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 0 0 ----
2000 45 0.94 No especificado Cora
2005 28 0.68 No especificado
2010 18 0.42 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 0.39%
1980 – 1990 - 0.39%
1990 - 1995 - 1.79%
1990 - 2000 - 1.1%
2005 - 2010 0.94%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Onsejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 - 215 - 3.88%
1990 – 1995 - 460 - 8.64%
1995 - 2000 - 95 - 1.95 %
2000 - 2005 - 631 - 13.23%
2005 - 2010 185 4.50 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría Migratoria 1990

Equilibrio

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 2,790 0.13 0.008
Mujer 2,749 0.12 0.008
Total 5,539 0.12 0.008

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 2,689 0.10 0.007
Mujer 2,635 0.10 0.006
Total 5,324 0.10 0.006

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 2,474 0.08 0.005
Mujer 2,390 0.07 0.005
Total 4,864 0.08 0.005

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 2,410 0.08 0.005
Mujer 2,359 0.07 0.005
Total 4,769 0.08 0.005

     

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 2,066 0.06 0.004
Mujer 2,072 0.06 0.004
Total 4,138 0.06 0.004

     

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 2,178 0.06 0.004
Mujer 2,145 0.06 0.004
Total 4,323 0.06 0.004

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 2,217 2,192 1,739 1,579 1,219 1,151
De 15 a 64 años 2,210 2,665 2,648 2,541 2,318 2,537
Mayores de 65 años 340 462 477 520 573 631
No especificado 772 5 0 129 28 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 11. 46
1990 11. 01
1995 10.06
2000 9.87 
2005 8.56
2010 8.95

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980   100.00
1990   100.00
1995   100.00
2000   100.00
2005   100.00
2010 0.00 100.00

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de Marginación

Medio

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 64 1,142 21.45
100 a 499 12 2,447 45.96
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,735 32.58
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 72 1,049 21.56
100 a 499 11 2,191 45.04
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,624 33.39
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 64 961 20.15
100 a 499 10 2,027 42.50
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,781 37.34
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 67 872 21.07
100 a 499 8 1,482 35.82
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,784 43.11
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a  249 64 1,939 44.85
250 a 499 2 537 12.43
500 a 999      
1,000 a  2,499 1 1,847 42.72
2,500 a 4,999      
5,000 a  9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000  a  99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 1,596 29.89
1990 1735 32.58
1995 1,624 33.38
2000 1,781 37.34
2010 1,847 42.72

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.87%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.20%). Asimismo el 0.65% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

El Templo Parroquial en el que se plasman varios estilos arquitectónicos: barroco, románico y gótico. Construido a principios del siglo XVIII.

 

Escultóricos

Cruz de cantera roja, ubicada en el atrio de la Parroquia. Construida en 1653, fue donada por la familia  Rodríguez Ponce.

Fotografía - monumentos históricos

Obras de Arte

Esculturas

Escultura de la imagen de Nuestra Señora de la Purificación, data de finales del siglo XIX; esculpida en cedro por don Victoriano Acuña, artista tapatío

Estatua de don Miguel Hidalgo y Costilla ubicada en la Plaza de Armas, modelada en bronce por los maestros Rosa y Fidencio Castillo y donada por ellos al pueblo en 1972.

Pintura

Se tienen catorce óleos del Vía crucis, datan del siglo XVIII y son de autor anónimo.

Óleo de la Virgen de Guadalupe, firmado por E. Aldana en 1926.

Leyendas

Circulan muchas leyendas que narran la existencia de tesoros encantados que se encuentran en algunas minas y cerros del municipio.

Museos

En el municipio se cuenta con el Museo Histórico de Guachinango.

Artesanías

Se elaboran costuras y bordados. En trajes típicos se usan el traje de charro y el vestido de china poblana.

Gastronomía

De sus alimentos destacan, la birria, pozole y tamales; y de sus dulces, los hechos de guayaba llamados “bolitas”.

Fiestas y tradiciones: 

 Fotografía - Fiestas y tradiciones

Fiestas Populares

Del 24 de enero al 2 de febrero se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Purificación; del 29 de enero al 4 de febrero se realiza el palenque; y en el mes de septiembre se celebran las fiestas patrias.

 

Tradiciones y Costumbres

La realización de “Las Coronas”, es una tradición, se les llama así a las peregrinaciones que se efectúan en el novenario previo a la festividad de Nuestra Señora de la Purificación, el día 2 de febrero.

El día 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz, con la ejecución de vistosas danzas autóctonas.

En los velorios se acostumbra que los dolientes canten “El Alabado”.

Lugares de interés: 

 Turismo

El turismo como actividad económica atrae turistas que pueden admirar templos religiosos construidos en el siglo XVIII, así como cascos de viejas haciendas, principalmente la de Guachinango y el museo del municipio.

 

Centros Turísticos

Se puede admirar el templo de La Real Concepción, construcción del siglo XVIII, al igual que la hacienda de Guachinango y el Museo.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio está integrado por 76 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Guachinango (cabecera municipal), Amajaquillo, La Ciénega, El Ranchito y Llano Grande.

Nombre Población (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Guachinango 1,735 1,580 1,781 1,784 1,847
Amajaquillo 390 372 340 272 283
La Ciénega 274 289 264 222 245
Pánico 256 236      
El Ranchito 256 247 227 184 194
Llano Grande     245 231 254

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Guachinango en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PRI y 1 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Guachinango, se cuenta con agencias municipales en las localidades de Amajaquillo, La Ciénega de los Ahumada, Estanzuela, Santa Isabel de Quililla, El Tablillo, El Ranchito, El Órgano, Las Garzas, San Miguel de la Isla, La Fundición del Rebaje, El Colorado, La Cuadrilla, Llano Grande, El Potrero Grande, Las Flores, La Tarasca, Los Toriles, Las Palmas, Comunidad Indígena de San Diego y Las Guásimas.

Regionalización Política

El municipio de Guachinango se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 5.

Reglamentación Municipal

Reglamento de Construcción.
Reglamento de Cementerios.
Reglamento Interno de la Dirección de Seguridad Pública.
Reglamento de Ecología y Aseo Público
Reglamento de Comercio, Funcionamiento de Giros de prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos.
Reglamento que crea y rige actuación del Juzgado Municipal
Reglamento de Transparencia e Información Pública Municipal

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Manuel Caro 1885
Alberto Langarica 1886
José María Ponce 1887- 1888
GorgonioPonce 1889
Miguel Ponce 1890
José María Ponce 1892
Aniceto Ortíz 1893
GorgonioPonce 1894
Miguel Ponce 1895
Aniceto Ortíz 1896
Ezequiel Macedo 1897
Manuel Caro 1898
Miguel Sánchez 1900
Juan José Arreola 1900
Miguel Ponce 1901
Aniceto Ortíz 1902
EpigmenioCabrera 1902
GorgonioPonce 1903
Miguel Langarica 1903
HomobonoPonce 1903
Miguel Sánchez 1904
AngelLupercio 1904
J. Concepción Sánchez 1905
Luis Martínez R. 1905
Miguel Sánchez 1906
J. Concepción Sánchez 1906
AngelLupercio 1907
José María Ponce 1908
Aniceto Ortíz 1908
EpigmenioCabrera 1908
Miguel Langarica 1908
Prudencio Arreola 1908
Ramón Sánchez 1909
Prisciliano Santiago 1909
Alberto Langarica 1910
José María Ponce 1910
Aniceto Ortíz 1910
EpigmenioCabrera 1910
José María Curiel 1910
Reyes de Santiago 1910
Alberto Langarica 1911
José María Ponce 1911
Aniceto Ortíz 1911
EpigmenioIbarra 1911
Ladislao Langarica 1911 
Ignacio Hernández 1911
José María Ponce 1912
Aniceto Ortíz 1912
HomobonoPonce 1912
Ignacio Hernández 1912
Jesús Hernández Cortés 1912
José María Ponce 1913
Ramón Sánchez 1913
Ladislao Langarica 1913
José María Ortíz 1921
Ramón Sánchez 1922
José María Ortíz 1922
José Ponce A. 1923
Salvador Rodríguez 1924
Joaquín Ponce Rodríguez 1924-1925
David Sánchez  1926
Leonides Salazar Ballesteros 1926-1927
Lorenzo Ponce 1928
Francisco LangaricaL. 1928
Joaquín Ponce Rodríguez 1929
Leonides Salazar Ballesteros 1930-1931
Rodolfo Ponce 1932-1933
Leonides Salazar Ballesteros 1934-1935
Francisco Iglesias 1936
José Cruz Arreola 1936
Leonides Salazar Ballesteros 1937-1938
David Sánchez 1939
RodimiroPonce 1940
Leonides Salazar Ballesteros 1941-1942
Joaquín Ponce Rodríguez 1943-1944
Sixto Sánchez 1945
Antonio López 1945-1946
Benito Castillo Quintero 1947-1948
Leonides Salazar Ballesteros  1949-1952
RodimiroPonce 1953
Cosme Robles Pulido 1953
J. Cruz Sedano Rubio 1954
Jesús Castillo Quintero 1955
Pedro Ponce Rodríguez 1956-1958
Heliodoro Carrillo Ramírez 1959-1961
Rogelio Ponce Becerra 1962
José de Jesús ArreolaDueñas 1963
Albino López Aréchiga 1964
Eliseo Guzmán Dueñas 1965-1966
Pedro Ponce Rodríguez 1967
David ArreolaCortés 1968-1970
Pedro Ponce Rodríguez 1971-1973
Liborio Salazar Sainz 1974-1976
Abel González Vallejo 1977-1979
Miguel ArreolaCortés  1980-1982
Héctor Alfonso Figueroa Arreola 1983-1985
José Ramón Ponce Tovar 1986-1988
Rafael Cortés Santiago 1989-1992
Manuel Efraín Ponce Arreola 1992-1995
Arturo ArreolaCaro 1995-1997
José Rodrigo O'BrienCoronado 1998-2000
Jorge Villaseñor Barajas 2001-2003
J. Gil Terríquez Robles 2004 -2006
Miguel Ángel Guzmán Zepeda 2007-2009
J. Gil Terriquez Robles 2010-2012
Laura Cruz Topete 2012-2015
Albino López Paino 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Guachinango, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Guachinango, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Guachinango, Jal. , 1995-1997/ Prof. Felipe de Jesús Arreola Sedano, Cronista municipal. Datos complementarios para la Monografía del Municipio de Guachinango, Jal. , Noviembre de 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Guachinango. En El Informador, 27 de mayo de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Guachinango, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Guachinango,  Jal. , 1995-1997
Profesor Felipe de Jesús Arreola Sedano. Cronista del Municipio de Guachinango, Jal.